Hoy inicio este blog con una reflexión
sobre el conocido cortometraje “El Circo de las Mariposas”. No es
la primera vez que veo este corto, yo y algunos de mis compañeros lo
hemos visto más de una vez en el instituto, tal vez sea por los
valores morales que inculca tal vez sea por la belleza del mismo.
A veces nosotros, las personas,
solemos burlarnos de las desgracias de la gente extraña o que no
conocemos e incluso ignorar ese colectivo, es una forma de decir que
tenemos xenofobia pero no tenemos miedo a lo desconocido exactamente,
sino que abusamos o discriminamos a esa persona por el simple hecho
de tener distintas cualidades físicas o mentales, esto es lo que
pasa en “El Circo de las Mariposas”.
En esta historia se narra una parte de
la vida de Will, un hombre sin extremidades dónde abusaban de él
psicológicamente en un circo cuyo principal espectáculo era mostrar
las rarezas de algunas personas como: la mujer barbuda, dos siamesas,
un hombre completamente tatuado... Hasta que un día, casualmente, el
famoso “Circo de las Mariposas” pasó por allí y el director
llamado Méndez y otro miembro del circo entraron a “La Caseta de
los Horrores” donde se encontraba Will, ambos observaron como era
humillado por el público e incluso el mismo presentador de la
actuación. El Sr. Méndez al ver esto, fue a halagar con Will al
acabar la actuación, a lo que este le escupió, más tarde le dicen
que Méndez es el director del maravilloso “Circo de las
Mariposas”, Will, al oír esto, se escapa y se monta en la
furgoneta del circo de Méndez. Días después se lo encuentran y
empieza a viajar con ellos y viéndolos actuar, esta feliz con ellos
pero a la vez se siente triste porque él se piensa que nunca podrá
hacer una actuación en ese circo, entonces Méndez va a hablar con
él y le motiva, le dijo que si él creía en si mismo, podía, y que
además él tenia una ventaja,le dijo: “Mientras mayor es la lucha,
más glorioso es el triunfo”. A raíz de esto Will se da cuenta de
que él tiene talento para actuar en el circo hasta que por fin
consigue actuar. La actuación sale perfecta y al acabar le da las
gracias a todos y cada uno de los integrantes del circo. Finalmente
el cortometraje finaliza con la liberación de la mariposa de un niño
del circo.
En mi opinión, este corto nos
pretende mostrar el sacrificio, el esfuerzo, la entrega y la
superación de Will y mostrarnos que con lucha y ganas se pueden
alcanzar las metas que cada uno se proponga. Todo esto se puede
resumir en dos refranes que casi vienen a ser lo mismo: “Quien algo
quiere algo le cuesta” y “Sin sacrificio no hay beneficio”.
Gracias a este cortometraje Nick Vujicic que es el nombre del actor
que representa al protagonista ha sido un ejemplo para todas esas
personas que tienen una enfermedad que les dificulta llevar una vida
normal. En el corto observamos como tuvo el valor de enfrentarse a la
realidad y luchar por una vida mejor, de pasar a trabajar en un circo
donde todo el mundo incluso el presentador se burlaba de él a
trabajar en el maravilloso “Circo de las Mariposas” donde todo el
mundo le trata como se merece y donde realmente le hace feliz estar;
el principal motivador de Will en el corto es Méndez, que tras una
larga conversación la finaliza con esta oración “Mientras mayor
es la lucha, más glorioso es el triunfo” que es la que incita a
Will a prosperar.

Buen diseño del blog, no es molesto para leer y has elegido unos colores que no hacen daño a la vista.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con tu planteamiento del tema, muchas personas no respetan a la gente con defectos o con discapacidad, si eres gordo o delgado, alto o bajo o sufres alguna enfermedad psicológica o física.
Perfecto final representando a Will como la oruga y como al final se convierte en mariposa. Concuerdo contigo de la idea que pretende transmitir el texto de ese sentimiento de superación y progresión como has comentado antes con la oruga y la mariposa. Gran final del comentario con esa frase “Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo”
En mi opinión este comentario está bastante logrado ya que para introducirlo habla sobre básicamente como es la sociedad a la hora de juzgar a la gente, normalmente solemos ser muy crueles,pero la verdad es que hay que saber cuando decir las cosas y cuando no ya que podemos hacer daño a algunas personas que psicológicamente no estan bien a causa de estas burlas,también me ha gustado mucho la opinió que hace sobre este corto ya que este valora el esfuerzo de las personas de el circo en el cual Mendez intenta sacar lo mejor de cada persona, en conclusion creo que es un buen comentario ya que resume muy bien las partes importantes del corto con un gran y buen argumento.
ResponderEliminarEn mi opinión este comentario está bastante logrado ya que para introducirlo habla sobre básicamente como es la sociedad a la hora de juzgar a la gente, normalmente solemos ser muy crueles,pero la verdad es que hay que saber cuando decir las cosas y cuando no ya que podemos hacer daño a algunas personas que psicológicamente no estan bien a causa de estas burlas,también me ha gustado mucho la opinió que hace sobre este corto ya que este valora el esfuerzo de las personas de el circo en el cual Mendez intenta sacar lo mejor de cada persona, en conclusion creo que es un buen comentario ya que resume muy bien las partes importantes del corto con un gran y buen argumento.
ResponderEliminarBuenas tardes Albert, he estado leyendo tu entrada sobre este maravilloso cortometraje que tanto nos transmite. En primer lugar, quería destacar la introducción en la cual comparas la vida actual con esta historia, me ha encantado. Pero por otra parte, pienso que deberías haber extendido más el resumen sobre el cortometraje o haber plasmado más acciones que ocurren en el.
ResponderEliminarPor finalizar, no cabe duda de que has escrito una gran entrada, donde has reflejado tus ideas bien argumentadas.
En esa reflexión falto lo primordial, el contexto social como factor determinante en la discapacidad de una persona. Indagar más! Saludos.
ResponderEliminarsi falto el contexto social
ResponderEliminar